Aquí, puede escuchar el audio del artículo
|
QUÉ HACE EL SECTOR PARA ESTE DESAFÍO ?
Es imprescindible diseñar actividades diferenciadas y de calidad, para que el cliente haga que su estancia sea larga y por lo tanto su gasto aumente. Pero ello, ha de salir del talento que se dispone en su capital humano y la capacidad del empleador en obtener los recursos adecuados.
Todos los planes regionales que han sido diseñado desde la Administración, han sido un fracaso y una inducción a que pequeños emprendedores construyesen pequeños alojamiento turísticos de escaso peso y capacidad para poder sobrevivir en el mercado. Cada año, en Asturias, se ponen a la venta inmuebles que en su momento fueron pequeños establecimientos tipo “boutique” pero que no pasaron de ahí.
Las acciones para mejorar la competitividad en destinos priorizados siempre han salido del Gobierno del Principado de Asturias, las iniciativas con capital riesgo privadas son más bien escasas y apenas llegan a la media docena. Los factores a tener en cuenta, suelen ser siempre los mismos, destinos, fortalecimiento de la calidad y del capital humano, incentivo al turismo interno con enfoque nacional e internacional, y diversificación de experiencias con iniciativas orientadas a mejorar lo que ofrece la competencia más próxima.
Por otra parte, y con una visión de mediano a largo plazo, se debería ejecutar un programa público-privado que, dentro de los próximos diez años, buscase posicionar a Asturias como un destino turístico internacional sostenible e inteligente, con oferta diversa, sofisticada y de calidad, capaz de captar mercados con intereses especiales, y , de esta manera poder incrementar el gasto por turista con el consiguiente impacto en los ingresos y poder crear una economía circular que ayudaría al desarrollo local.
La idea de crear una estación marítima que se inició en la última década del siglo anterior fue un intento de ir en la dirección adecuada hacia un turismo con alto poder adquisitivo. La idea, originaria de la fenecida Sociedad Mixta de Turismo de Gijón quedó en un sueño de una noche de verano.
¿ QUÉ HA SUCEDIDO PARA QUE ASTURIAS NO HAYA SIDO UN REFERENTE ?
Una de las causas del estancamiento del turismo en Asturias es la estacionalidad y las malas vías de comunicación con una gran parte del territorio, especialmente con el occidente. Los espacios naturales protegidos son amplios, con un cromatismo que en pocos lugares del mundo encontraremos. Los proyectos estrella del Principado de Asturias, desde la época allá por los primeros años de la autonomía y que dirigió d. Pedro Piñera, duraron el tiempo que las diferentes ayudas económicas, tanto nacionales como europeas aguantaron. Hoy son sencillamente un “post vintage”.
A ello, hemos de tener presente que no existe una base empresarial, la mayoría son micropymes sin una liquidez que les permita aguantar todos los gastos que les vienen en el mes a mes, pero lo más importante, es la falta de una alfabetización digital que les pueda ayudar a poder mostrar su producto al mundo. A día de hoy, portales comercilizadores como Booking es lo más que pueden llegar y lo único que les genra ventas.
Una priorización y una comercialización de los recursos puede hacer tengamos unas ventajas comparativas que nos permitan una oferta destacada internacionalmente. Esta clasificación apuntaría a que nuestro destino se consolide como un lugar de interés especial, pues dicho segmento de público no busca ni sol ni playa para descansar, lo que quiere son experiencias y está dispuesto a gastar hasta un 80% más que un turista vacacional de costa peninsular o insular.
Los tipos de experiencia son los siguientes:
EL CAMPO | Sus recursos.
Se extiende en torno a los paisajes, espacios y labores relacionadas con la elaboración de la sidra y menor medida del vino, incluyendo la realización de actividades que ofrezcan el conocimiento por parte de los turistas sobre todo ello, tales como degustaciones y/o la adquisición de productos. Todas estas actividades pueden contribuir a generar desarrollo en las diversas zonas agrícolas.
HISTORIA INDUSTRIAL Y ETNOGRAFÍA | El legado.
Desarrollado en localidades que en su mayor parte nacen o crecen en torno a revolución industrial del siglo XIX, siendo las cuencas mineras de los ríos Nalón y Caudal y con el desmantelamiento industrial de finales del siglo XX, quedan una serie de vestigios que en un aparte importante se han recuperado para una labor museística. Así mismo poblados rurales donde la arquitectura rural , tipo a hórreos, conserva el pasado de un sector que fue muy importante en la economía de la región.
LA HISTORIA | ARQUITECTURA URBANA | Lealtad a nuestro pasado.
Aquí nos encontramos con la posibilidad de ver desde cuevas de la época del Magdaleniense, castros celtas, asentamientos romanos, prerrománico, gótico, barroco, palacios medievales, art-déco, estilo ecléptico… Todo ello en la ciudades importantes como principales focos de poder económico, político social a lo largo de nuestra historia.
GASTRONOMIA | ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE | Todo ello es Biosfera.
Por último, tenemos el resumen de todo lo anterior que estamos disfrutamos en la gastronomía y las actividades al aire libre. La vida social la centramos entorno a la mesa, nos reunimos en familia con amigos o conocidos, y, con ello, estamos rememorando sin saberlo las tradiciones ancestrales que se reflejan en los tipos de comidas según la época del año. Productos del campo y ganadería que han seguido un ciclo con respecto al calendario, siembra , recolección, matanza de los animales, etc.
También dentro de las actividades al aire libre, que no son siempre las de turismo activo, está la caza y la pesca, no políticamente correctas por el momento que vivimos pero que esperamos poder contar con ellas en un futuro.